domingo, 21 de abril de 2024

RETO 2: Integración a través del idioma y las TIC

Hoy hablaré de las subvenciones públicas como acción de la Administraciones Públicas y de cómo estas ayudan a personas en situación de desigualdad y de discriminación a través de terceras partes. Para ello, he optado por los planes de alfabetización para población migrante.

1. ¿Por qué un plan de alfabetización?

Buena parte de la población migrante desconoce nuestra idioma y sus rudimentos. Por ello, encuentra  una barrera que les impide una autonomía plena y por la que muchas veces sufren un tipo de discriminación múltiple e interseccional (motivada por la aporofobia y xenofobia étnicocultural, entre otras).



Aunque hay acciones para ayudar a aquellas personas que son objeto de discriminación, por motivos idiomáticos (como el Servicio de Asistencia y Orientación a Víctimas de Discriminación), las acciones integradoras en esta materia quedan en manos de terceras partes. Por ello, que, desde la Administración Pública, se fomenta este tipo de acciones a través de subvenciones estatales o de las Comunidades Autónomas.

Así, siguiendo la pista de diversos catálogos sobre asociaciones [1], encontramos que esta tarea recae habitualmente en manos de asociaciones, ONG o fundaciones privadas o de capital público pero gestionado por el sector privado. Sirvan como ejemplo el "Manual de español para Migrantes" de la Fundación Montemayor [2] o el de Plan de Alfabetización de la Fundación ECCA.

 Así, de entre los diversos que he examinado, he decidido optar por el de la Fundación Monerse en 2023, cuyo fin era "tanto la enseñanza del español a personas extranjeras como también el desarrollo de clases de uso y manejo de herramientas TIC". Un fin interesante, como veremos:

2. Barrera idiomática y tecnológica

Lo interesante de este proyecto es que actúa por dos vías. Por uno, trata de allanar la barrera idiomática; y, por otro, eliminar obstáculos propios de la Brecha Digital. 
Con las Administración Públicas cada vez más digitalizadas, para muchas personas no nativas digitales o, simplemente, no formadas en estas tecnologías, hablamos de un auténtico problema de integración.

 Sobre todo, si no pueden formalizar tareas administrativas de mayor o menor complejidad o solicitar amparo estatal o público, como el programa de Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Una situación que las deja alienadas del conjunto social, aisladas y con una mayor propensión a caer en situaciones de discriminación. 




En esta línea los objetivos de estos programas se ajustan a medidas en favor de la Igualdad en varios ámbitos, pues desarrolla acciones específicas tales como (y cito textualmente de su página oficial):
  • Enseñar el español como herramienta fundamental para que la persona extranjera pueda relacionarse con su entorno y lograr, así, su integración. 
  • Promover acciones concretas a favor de la interculturalidad, desde un enfoque bidireccional. 
  • Procurar que las personas beneficiarias adquieran nociones básicas que les permitan emplear las TIC para buscar empleo y para poder contactar con sus familias en sus países de origen. 
  • Crear lazos dentro del grupo de clase, para que las personas beneficiarias tengan relación con más gente, tanto de su país como de otro, al margen de su núcleo familiar.
Considero que estos puntos actúan de forma interseccional y transversal, logrando que factores como la edad, el origen, la educación o la competencia profesional no limiten y excluyan a personas migrantes de su participación en la sociedad y de los derechos y beneficios que les son inherentes como personas que viven en ella.

3.  Impacto y resultados

Si bien, la fundación cuenta con un extenso portal de transparencia, de acuerdo con lo que se exige a fundaciones por ley [3], en la actualidad no contamos con los datos de 2023, pues su memoria no se ha publicado aún (algo extraño). No obstante, cabe decir que en sus memorias hay una clara adscripción a la Ley de Igualdad [4] y a la Agenda 2023, entre cuyos objetivos está el lograr sociedades más justas, equitativas e inclusivas. Dicho esto, sería interesante acceder a la memoria 2023 y 2024, cuando se publiquen, para conocer el alcance e impacto del curso. 

De manera similar, resulta complicado también encontrar datos en las AAPP colaboradoras con esta función a través de subvenciones, ya que diversos factores dificultan esta labor: cambio de denominación de ministerio, unidad responsable del seguimiento de los fondos, falta de publicidad de memorias, etc…

4. ¿Y los puntos fuertes y debilidades?

El plan, en sí, cuenta con fortalezas muy interesantes como la segmentación de niveles en función de las habilidades en el idioma y las tecnologías, lo cual permite un seguimiento más adecuado al perfil de cada solicitante y aprendizaje continúo que favorece la integración.

En paralelo, la participación vecinal en actuaciones que implican la presentación del alumnado en la comunidad en la que se haya la fundación resulta una grata actuación. Esta medida adicional  permite no alienar a estas personas, siendo una acción adicional muy favorable, convirtiéndolas paulatinamente en "un individuo más del colectivo vecinal".
Como todo, ningún plan es perfecto y este cuenta con flaquezas.

Para mí, la más destacadas de ellas es el propio acceso al plan y su delimitación a un área regional (Andalucía). Es decir, se necesita saber de él y sus personas beneficiarias solo pueden llegar hasta este recurso si alguien le ha contado de su existencia. Lo cual implica muchos intermediarios y no asegura que no se pierda por el camino el conocimiento y publicidad de su existencia. En paralelo, si no se vive en la Comunidad Autónoma o en la provincia de Sevilla, en donde se imparte, la persona migrante puede tener dificultades de acceso.

En general, habida cuenta de la dificultad que ha tenido para encontrarlo un hablante nativo como es el autor, no resulta menos preocupante la dificultad que "en frío" puede tener una persona que no hable español y que, además, no está familiarizada con tecnologías digitales.

Bibliografía




No hay comentarios:

Publicar un comentario

RETO 4: Módulo 4: ¿Qué puedo hacer yo?

Al pensar en lo que cada persona puede hacer para ser agentes generadores de ideas para el cambio , pienso en el concepto que  J.R.R. Tolkie...